Texto argumentativo en base a "El atajo"
La red de trata: un problema que desafía a los Derechos Humanos
La
trata de personas es uno de los delitos más graves y difíciles de detectar en
la actualidad. Consiste en engañar, transportar o retener a personas para
obligarlas a hacer cosas contra su voluntad, como prostituirse, trabajar sin
descanso o incluso vender sus órganos. Aunque muchos países han creado leyes
para combatirla, estas redes siguen funcionando gracias a la pobreza, la falta
de justicia y la complicidad de algunas autoridades.
Para entender cómo funciona esta
red, se puede pensar en una empresa. Al igual que en una compañía donde hay
empleados con tareas distintas, en la trata hay personas encargadas de buscar
víctimas, otras que las transportan, quienes las retienen y quienes se encargan
del dinero. Es como si fuera una gran empresa ilegal donde las personas son
tratadas como mercancía y su sufrimiento se convierte en ganancia para los
criminales.
Este problema no es algo que
pase solo en países pobres o lejanos. En todo el mundo hay casos de trata,
incluso en países ricos. Según datos de la ONU, la mayoría de las víctimas son
mujeres y niñas, estas siendo el 79% aunque también hay hombres y niños que
sufren esta forma de esclavitud moderna, el 21% restante.
Un caso típico ocurre en América
Latina, donde chicas jóvenes son contactadas por redes sociales con falsas
promesas de trabajo o estudios. Cuando llegan al lugar donde supuestamente iban
a mejorar su vida, les quitan sus documentos y las obligan a prostituirse.
Muchas veces estas situaciones ocurren con la ayuda de personas cercanas o con
la complicidad de autoridades que deberían protegerlas.
Los
métodos que usan los tratantes para atrapar a sus víctimas suelen ser muy
similares.
- Ofrecerles trabajos o
estudios falsos.
- Secuestrarlas directamente.
- Hacer que sus familias se
endeuden y obligarlas a pagar con trabajo.
- Usar drogas o violencia para controlarlas.
- Enamorarlas para manipularlas emocionalmente
Comentarios
Publicar un comentario